Decenas de miles de personas pasaron por Plaza de Mayo. Hubo dos actos donde se leyeron sendos documentos. En la movilización del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se denunció el ajuste del Gobierno nacional y los gobernadores peronistas.
Fotos: Enfoque Rojo
“A dónde vayan los iremos a buscar, olé, olé, olé, olá”. La canción sonó fuerte en el vagón del subte A que se dirigía a Plaza de Mayo. Fueron decenas de gargantas las que entonaron. Eran, apenas, las 12.30 h del sábado. Pero no era un sábado cualquiera, sino un nuevo aniversario del golpe genocida de 1976.
Te puede interesar: [VIDEO] 24M: voces de una masiva jornada de lucha contra la impunidad y la represión
La Ciudad de Buenos Aires no fue la excepción. Como ocurre cada 24 de Marzo, las calles se vieron sacudidas por decenas de miles de personas que se movilizaron para rechazar las políticas de impunidad y la represión. Córdoba, Rosario, Mendoza, Neuquén y el resto de las principales ciudades del país fueron otros tantos escenarios de importantes concentraciones.
La calle respondió a los intentos de avanzar en la prisión domiciliaria para más de un centenar de genocidas. Intento impulsado por el gobierno nacional. El contexto inmediato estuvo también marcado por la avanzada represiva que implica la llamada “doctrina Chocobar”, discurso gubernamental que habilita el gatillo fácil.
Te puede interesar: [Drone] 24M: masiva movilización del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Un fuerte repudio al genocidio, en dos actos
Un grito resonó a lo largo de toda la tarde en la histórica Plaza de Mayo: “¡30.000 compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos, presentes!”.
Familias enteras, ancianos, jóvenes y niños; artistas montando intervenciones a lo largo de Avenida de Mayo; murgas que impusieron el ritmo a quienes pasaban por su lado. Como ocurre cada 24 de Marzo, las expresiones con las que se repudia el golpe fueron muchas y muy variadas
Como ocurre desde hace más de una década, nuevamente hubo dos movilizaciones en el aniversario del golpe. Más temprano, apenas pasado el mediodía empezaron a concentrarse los organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, sindicales y políticas que se identifican más marcadamente con el kirchnerismo.
Allí pudo verse a referentes de los organismos históricos como Abuelas de Plaza de Mayo e HIJOS. Marcharon desde la esquina de 9 de Julio y Avenida de Mayo, hacia una Plaza de Mayo que ya a esa hora contaba miles de personas que se habían acercado por su cuenta.
Dentro de las decenas de miles de personas que colmaron Plaza de Mayo desde temprano, fue notoria la participación de personas no organizadas en columnas partidarias o agrupacionales. En ese marco, espacios kirchneristas como La Cámpora o Nuevo Encuentro llevaron contingentes menores a los que habían movilizado en 2017.
En el inicio del acto, desde el palco se leyó un comunicado consensuado por las organizaciones que participaban en ambas convocatorias. En el mismo se exigía justicia por el brutal asesinato de Marielle Franco, al tiempo que denunciaba la militarización de Río de Janeiro por el gobierno golpista de Temer. Ese pronunciamiento fue nuevamente leído al inicio del acto del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
El documento detonó fuertes críticas al gobierno nacional y sus políticas de impunidad, ajuste y represión. Las críticas a los intentos de avanzar en la impunidad para los genocidas se combinaron con la denuncia a un discurso que habilita el gatillo fácil, hoy expresado en la llamada “doctrina Chocobar”.
En este documento estuvieron ausentes las críticas a los gobernadores peronistas que aplican las mismas políticas de ajuste que el gobierno de Macri. No está de más recordar que el robo a los jubilados –que pasó a ser conocido como reforma previsional- fue el resultado de un acuerdo firmado con todos los mandatarios provinciales, incluida Alicia Kirchner, de Santa Cruz.
Asimismo, en el documento se reivindicó a los gobiernos kirchneristas por haber convertido los derechos humanos en una “política de Estado”. Sin embargo, no vendría mal recordar que el genocida Milani fue jefe del Ejército durante más de dos años a pesar de las críticas de sectores afines al kirchnerismo. Hoy está detenido por crímenes de lesa humanidad.
La movilización del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Cerca de las 15 h, en las inmediaciones del Congreso Nacional se concentraron las columnas de los organismos, agrupamientos y partidos que marchan en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.
Figuras destacadas de la lucha contra la impunidad y la represión estuvieron en la cabecera de esta columna. Nora Cortiñas, Elia Espen y Mirta Baravalle, integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, compartieron lugar con Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj), María del Carmen Verdú (Correpi), María Victoria Moyano y Alejandrina Barry, integrantes del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). En el palco, durante la lectura del documento, acompañó Sergio Maldonado.
Detrás de la cabecera, además de los organismos de derechos humanos, iban delegaciones de trabajadores hoy en conflicto. Se destacaba la del Hospital Posadas, que también había sido invitada a participar del primer acto, convertido en un emblema de la lucha contra los despidos y con una tradición de lucha que también quiso ser liquidada con el golpe. También trabajadores del INTI, Río Turbio, tercerizadas ferroviarias de CI5, gremios como los SUTEBA recuperados, Ademys y otros.
Te puede interesar: [Drone] 24M: miles se movilizaron con el PTS a 42 años del golpe
En esta convocatoria marcharon también las fuerzas políticas de la izquierda, entre ellos el Frente de Izquierda. Referentes destacados de ese espacio como Nicolás del Caño o Myriam Bregman.
Precisamente, dentro de este bloque la importante columna del PTS fue la más destacada, convocando un importante contingente de trabajadores, mujeres y jóvenes, estudiantes secundarios y universitarios. Allí marcharon además las agrupaciones obreras referenciadas con el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) donde destacaron cientos de obreros de múltiples gremios.
El documento leído en el acto del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marcó una clara crítica no solo hacia el gobierno de Macri sino también hacia el conjunto de los gobernadores –entre ellos los peronistas- que aplican las mismas políticas de ajuste que Cambiemos.
Así, en el documento se lee, entre otras cosas que “bajo el gobierno anterior se aprobaron las leyes “antiterroristas”, otra herramienta para perseguir las luchas populares. También tuvimos al represor Berni y al Proyecto X de la Gendarmería para espiar a luchadores y opositores. Por eso tiene absoluta vigencia nuestro reclamo por: Derogación de las leyes antiterroristas!”. El documento además denuncia el lugar que ocupó el genocida César Milani en la cúpula del Ejército durante el anterior gobierno.
Además, se señala también que “a tono con Macri, los gobernadores cómplices también reprimen y persiguen a los que luchan” y señala la represión con “balas a las comunidades wichí y qom en Formosa”, a los estatales y los mineros de Río Turbio en Santa Cruz” y a “los obreros del ingenio La Esperanza en Jujuy, y a los del ingenio El Tabacal en Salta”.
Vale señalar que la “doctrina Chocobar” se muestra con igual brutalidad en las provincias gobernadas por el peronismo. Lo testimonia el asesinato de Facundo Ferreira, un niño de apenas 12 años, por parte de la Policía del gobernador tucumano Juan Manzur.
Esa movilización independiente dentro de una masiva jornada, con un documento que denunciaba correctamente la represión y la impunidad de ayer y también a quienes acompañan a Macri en el ajuste, había sido el resultado de un debate político importante en las reuniones previas del EMVyJ. La postura del PCR y el MST, que habían hecho todo lo posible para hacer un acto junto al kirchnerismo y el FPV-PJ, logró entorpecer por momentos los preparativos, pero no pudo imponerse.
Esa pelea política contra el intento de que no haya un acto independiente, que dio el PTS en el Frente de Izquierda junto a otros compañeros, tiene una enorme importancia. No solo por la misma movilización de ayer, sino también para plantear una perspectiva de cómo tenemos que seguir enfrentando la impunidad, la represión y el ajuste.
Como planteaba Del Caño durante la jornada, “marchamos hoy en forma independiente porque denunciamos no solo el ajuste y la represión del Gobierno de Macri, sino también a sus cómplices del PJ y los gobernadores, que ajustan en sus provincias y son los socios perfectos en el Congreso, donde le votan a Cambiemos todas las leyes contra los trabajadores, los jubilados y el pueblo”.
La Memoria, la Verdad y la Justicia se pelean en las calles
En cada uno de los miles de rostros que circularon por horas en el centro de Buenos Aires podía adivinarse la bronca y el descontento. El rechazo a los intentos de impunidad hacia los genocidas. El descontento frente a las políticas que avalan la represión policial y el gatillo fácil.
Una vez, como ocurre hace décadas, fueron las calles las que le dijeron no a esos intentos de avanzar en esas políticas represivas. Une vez más volvió a quedar demostrado que, contra la impunidad y la represión se pelea masivamente en las calles. Los gobiernos nunca han regalado nada.