Cuáles son los países que pasaron a usar la moneda estadounidense ¿Qué efecto tuvo en la economía y cómo afecto a la población?
De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.
Unos programas atrás Pablo Anino nos comentó como la dolarización que propone Javier Milei prácticamente llevaría a una perdida del poder adquisitivo fenomenal para la mayoría.
Esto puede parecer una exageración, pero hoy les traje algunos ejemplos de países que dolarizaron y cómo les fue.
Las Islas Marshall, Micronesia, Palaos, Timor Oriental o Zimbabue, en nuestro continente Puerto Rico, Panamá, Ecuador, El Salvador, son los que tienen al dólar como moneda oficial.
Entre los países de nuestra región, Panamá adoptó el dólar como moneda oficial en 1904. Esa medida coincidió con el avance de Estados Unidos que asumió el control del Canal de Panamá.
Te puede interesar: El Círculo Rojo. Panamá, mucho más que un paraíso fiscal
Te puede interesar: El Círculo Rojo. Panamá, mucho más que un paraíso fiscal
El dólar estadounidense también es la moneda de Puerto Rico desde la invasión de Estados Unidos a la isla el 25 de julio de 1898.
En El Salvador la dolarización se aplicó en 2001. La ley fijó el tipo de cambio a razón de 8,75 colones por dólar. Hasta ese momento alguien que ganaba 875 colones equivalía a 200 dólares, desde la “dolarización” pasó a recibir 100 dólares.
La dolarización se mantiene a flote con los ingresos de remesas familiares, que en 2019 sumaron 5.650,2 millones de dólares, equivalentes al 16% del PIB.
Seguramente el ejemplo que nos resulte más próximo es el de Ecuador. El 9 de enero de 2000 el presidente Jamil Mahuad dolarizó la economía ecuatoriana: su principal objetivo fue salvar a los bancos.
Los efectos inmediatos de decretar el reemplazo del sucre por el dólar fueron tan negativos que el presidente Mahuad renunció a los pocos días por las masivas movilizaciones en su contra.
Más del 70 % de la población llegó a estar bajo la línea de pobreza, las tarifas de electricidad se duplicaron y los pequeños ahorristas perdieron hasta el 80 % de sus fondos.
El salario mínimo quedó reducido a menos de la mitad que en 1998 y miles de jubilados cobraban menos de 13 dólares. La inflación siguió alta llegando al 96 % anual.
Te puede interesar: Análisis. Dolarización: las graves consecuencias de su aplicación en Ecuador
Te puede interesar: Análisis. Dolarización: las graves consecuencias de su aplicación en Ecuador
No todos perdieron con la dolarización. El 20% más rico se quedó con el 61% del PBI (según estimaciones del FMI), mientras el 20 % de menores ingresos obtuvo menos del 2,5 % . En 2020, el 71 % de los habitantes llegó a estar sumergido en la pobreza (según datos de Unicef), alcanzando a más de 9 millones de personas.
Cada país que repasamos tiene su particularidad, pero en todas aparece un denominador común: la dolarización es para beneficio de los deseos imperiales de Estados Unidos o para salvar los millones de los sectores más poderosos.
Mientras que para millones significa pérdida de derechos y peores condiciones de vida.