24 de octubre de 2022 | Un 24 de octubre de 1929 Estados Unidos amaneció estupefacto cuando la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se derrumbó y arrastró a miles de inversores. Se vendrían años de crisis con nefastas consecuencias para la clase trabajadora.
Mónica Arancibia
A propósito del libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial, de Esteban Mercatante, el autor conversó con Claudio Katz sobre algunas de las cuestiones clave para pensar la problemática hoy.
El sábado 2/10 se presentó en la Feria de Editorxs 2021 el libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial de Esteban Mercatante, con la participación de Candelaria Botto y Martín Schapiro. Marcelo Cantelmi envió una entusiasta recomendación de la lectura de esta publicación de Ediciones IPS.
Publicamos a continuación la entrevista a Esteban Mercatante realizada en el programa Alerta Spoiler a propósito de su libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial.
Esta semana Ediciones IPS lanza El imperialismo en tiempo de desorden mundial, de Esteban Mercatante, que incluye diálogos con destacados estudiosos de las relaciones que imperan en el sistema mundial capitalista hoy. Publicamos a continuación la presentación del libro.
Esteban Mercatante
A propósito de Nomadland (2020), de Chloé Zhao.
Diego De Angelis
El plan de estímulo aprobado recientemente por el Congreso de Estados Unidos ha desatado todo tipo de interpretaciones desde quienes se ilusionan con un nuevo "boom económico” hasta quienes lo comparan con el “New Deal”. Pero ¿cuál es la realidad del plan de estímulo de Biden? ¿Cómo impacta en la economía norteamericana y en la economía mundial?
Pablo Anino
Los trastornos del covid están lejos de haber quedado atrás, como lo muestra el hecho de que todos los días se registran nuevos anuncios de cierres sanitarios en los más diversos lugares del planeta, y otras medidas restrictivas.
2 de febrero de 2021 | Chile registra su peor caída de la economía desde 1982 y contracción deja nuestra economía al borde de la recesión.
Ιωαχειν
Sobre el significado geopolítico de la humillación del millonario chino Jack Ma.
Juan Chingo
Joe Biden ganó las elecciones, pero sin el triunfo apabullante que proyectaban las encuestas. Enfrentará a una mayoría republicana en el Senado y gobernará un país marcado por la polarización. El gobierno de la principal potencia imperialista, todo lo indica, estará más absorbido en la agenda doméstica que en intervenir en los asuntos del mundo y reclamar el lugar de liderazgo en favor del capital más globalizado del que Trump se desentendió durante su (...)
Para buena parte del establishment político bipartidista y de la clase capitalista estadounidense hay mucho en juego en las elecciones del próximo martes 3 de noviembre, que son planteadas quizás como más decisivas que las de 2016. Por solo mencionar algún ejemplo, Eliot Cohen, ex asesor de Condolezza Rice durante el gobierno de George W. Bush, planteó en la última semana en Foreign Affairs que un triunfo de Donald Trump que le otorgue la reelección marcaría ni más ni menos que “el final del poder (...)
[Left Voice, Estados Unidos] Las elecciones presidenciales norteamericanas transcurren en un contexto de declive del imperialismo estadounidense, con una crisis sanitaria y económica a nivel mundial. Salga quien salga electo, se va encontrar con una situación sin precedentes que se le suma un descontento cada vez mayor en el régimen.
Ana RiveraJimena Vergara
27 de octubre de 2020 | Con epicentro en Europa y en Estados Unidos, la suba de contagios suma mayor incertidumbre al rumbo de la economía mundial. Wall Street anotó una caída de 2,3%, también empujada por el freno en la aprobación de un próximo paquete de ayuda fiscal.
Continuando con el análisis que hacíamos en notas anteriores sobre el imperialismo contemporáneo y la situación de EE. UU., discutimos acá cuál es el saldo que deja la primera (¿y única?) presidencia de Donald Trump, a punto de concluir.
Después del veto a Huawei, ahora le tocó a TikTok, que si no vende sus operaciones a una empresa norteamericana antes del 15 de Septiembre, sufrirá la misma suerte. ¿Es realmente la posibilidad de espionaje lo que tanto preocupa a Trump?
Ali Karku
A continuación presentamos un dossier con los análisis publicados en La Izquierda Diario y Left Voice sobre los principales acontecimientos de esta semana en EE. UU.
8 de julio de 2020 | Los principales referentes de la OIT reunidos en una Cumbre Mundial, debaten sobre la crítica situación del mundo del trabajo. Los despidos y el desempleo afectan a millones de trabajadores, a pesar de los multimillonarios rescates a los empresarios en todo el mundo.
A propósito de The Room Where It Happened. A White House Memoir, John Bolton, Simon & Shuster, 2020.
Claudia Cinatti
El escrache a estatuas y monumentos históricos es una de las muchas formas que la juventud tomó como modo de protesta contra la cultura racista y esclavista. En Bélgica los monumentos a Leopoldo II fueron quemados y pintados. De la mano de Josep Conrad y su famoso libro vamos a conocer los orígenes de tanta bronca y repudio popular al que posteriormente se conoció como el rey (...)
Javier Occhiuzzi
24 de junio de 2020 | Así sintetiza el FMI el resultado de sus perspectivas económicas para 2020. Con caídas generalizadas, aumento de la pobreza y sin indicios de recuperación a pesar de los billonarios rescates a las empresas. Con un desplome de 4,9 % el PBI global anotaría la mayor baja desde la Gran Depresión.
Guadalupe Bravo
En Estados Unidos, continuó el movimiento masivo que se venía extendiendo a centenares de pueblos y ciudades. Llegaron noticias de pequeños pueblos que vivían la primera marcha antirracista de su historia. Todos los estados tuvieron manifestaciones al grito de “Black Lives Matter” y “No Justice, No Peace”, luego de que 200 ciudades declararan el toque de queda y 27 estados más Washington DC reclamaran la presencia de la Guardia (...)
Fredy Lizarrague
En todo el mundo lo que el coronavirus ha desencadenado no es solo una crisis sanitaria sino también una crisis económica y social, cuyas consecuencias irán mucho más allá de la eventual contención de la pandemia.
Christian Castillo
La actual convulsión económica mundial −que a esta altura ya resulta la peor desde la Gran Depresión− se pone de manifiesto como un choque entre, esencialmente, dos fuerzas. La primera: la pandemia de Covid-19. La segunda fuerza: la debilidad legada por las características de la recuperación post crisis 2008/2009.
Paula Bach