Mirando al día después de la cuarentena, los empresarios piensan en menos salarios y más explotación. Las imposturas de “prohibiciones” que no impiden los ataques.
Esteban Mercatante
Macri anuncia un default “selectivo” para liberar reservas que quema interviniendo el mercado, Alberto Fernández rechaza comprometerse con el “megacanje” propuesto por Lacunza, mientras los especuladores se devoran los dólares que quedan y el FMI debate qué hacer con el desembolso próximo.
Baja de tasas que no calma a los mercados, medidas proteccionistas de Trump, devaluación de la moneda china. Las PASO llegan en un momento tenso de la economía mundial, cargando de más dramatismo lo que pueda ocurrir el día después.
A propósito de la firma del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), discutimos el rol que ha tenido la apertura comercial en el orden mundial capitalista, y las imposibles ilusiones de “abrirse al mundo” como vía para la prosperidad que venden Macri y los liberales.
Macri y el régimen del FMI impusieron un fuerte retroceso en las condiciones de vida. La tarea del ajuste no se completó: el pago de la deuda es imposible sin nuevos ataques. Lo peor está por venir: el fantasma de la catástrofe social de 1989 o del 2001 será una realidad si no se deja de pagar la deuda y se impone una salida anticapitalista. Lejos de priorizar las necesidades urgentes del pueblo trabajador, Alberto Fernández prioriza dialogar con las urgencias de los (...)
Pablo Anino
Publicamos la presentación de Salir del Fondo, nueva publicación de Esteban Mercatante, que analiza las raíces de la crisis que terminó con Macri golpeando otra vez las puertas del FMI y debate las alternativas para que esta vez la crisis no la paguemos los trabajadores.
Pagar hasta llegar a la catástrofe, y continuar haciéndolo aun después, como en Grecia, como en la Argentina hasta 2001, o como pretenden ahora Macri y el FMI, ¿es lo mismo de siempre o un resultado de posiciones recientes del poder financiero global?
Christian Castillo
Empujado por los mercados y bajo la tutela del FMI, Macri pretende mostrarse como garante para la terapia de shock. Licuación de gasto y salarios por la vía devaluatoria, y recorte fiscal, claves para intentar recuperar el beneplácito de los acreedores.
En días de caos económico para muchos trabajadores es difícil comprender lo que dicen (y ocultan) los medios de comunicación, economistas y opinólogos. Aquí una síntesis de los principales aspectos.
¿Cómo el FMI, comandado por los Estados Unidos y secundado por las potencias del G7, fue atrapando a la economía argentina? La respuesta está relatada en Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI (Eudeba) de Noemí Brenta, con la que conversamos.
Una nueva corrida hacia el dólar provocó un verdadero “jueves negro”. La revista Forbes dijo que puede ser "la hora de salir de la Argentina".
Diego Dalai