×
×
Red Internacional

Este 8 de marzo Ni una menos. Enero de 2023: iniciamos el año con 13 casos de femicidios en Venezuela

Iniciamos el año 2023 y ya se contabilizan 13 femicidios a nivel nacional de acuerdo al registro del Monitoreo de Femicidios bajo la coordinación de Aimee Zambrano sobre el que publicamos partes en este artículo. En este 8 de marzo, día internacional de las mujeres, entre otras demandas fundamentales, es necesario alzar nuestra voz contra la violencia machista y los femicidios.

Domingo 26 de febrero | 01:52

Las cifras de violencia machista y femicidios no dejan de aumentar año tras año en Venezuela, esto impacta brutalmente en la vida de las mujeres y las niñas. Estamos iniciando el año 2023 con 13 femicidios a nivel nacional que fueron reseñados en los medios de comunicación. Así mismo ocurrieron 18 femicidios en grado de frustración.

Las cifras y los hechos en los que se asesina a una mujer se conocen gracias a la acción de activistas feministas que hacen un esfuerzo por visualizar esta problemática ya que el gobierno no ofrece cifras oficiales de los feminicidios ocurridos en el país. Muchos de los casos ni siquiera son difundidos en los medios. El dolor y la rabia ante cada femicidio reafirma la necesidad del movimiento de mujeres de no abandonar nunca las calles.

¿Cuántos femicidios ocurren por hora al inicio del año 2023?

Observamos que durante el año 2020 los femicidios se incrementaron de manera alarmante a 1 femicidio cada 34 horas, en comparación al año 2016 en el que ocurría 1 femicidio cada 72 horas. Para el año 2021 la media es de 1 femicidio cada 36 horas y para el año 2022 es de 1 femicidio cada 37 horas. En lo que va de 2023, está ocurriendo un femicidio cada 57 horas.

De los 13 femicidios en el mes de enero, 3 se dieron en el estado Carabobo; seguido de los estados Aragua y Distrito Capital con 2 casos cada uno; y los estados Sucre, Miranda, Bolívar, Zulia, Barinas y Portuguesa con 1 caso respectivamente.

Comparación 2019-2023

Edades de las víctimas

La mayoría de las víctimas de femicidios tenían entre 36 a 40 años y un pico entre los 16 a 20 años. En 3 casos la edad no apareció en las noticias.

Agravantes en torno al femicidio y armas utilizadas

Del total de 13 casos, en 4 casos abandonaron el cuerpo de la víctima en la vía pública, en 2 casos las víctimas estaban desaparecidas y en 2 casos las víctimas sufrieron torturas. En cuanto al tipo de armas utilizadas, en 4 casos los femicidios ocurrieron por armas de fuego, en 1 caso se usó un arma blanca, en 4 casos la causa fue por golpes, en 3 casos por asfixia mecánica y en 1 caso no se determinó la causa del femicidio.

Características de las víctimas

2 de las víctimas eran madres; 3 niños, niñas y adolescentes quedaron huerfánxs; 1 víctíma era una mujer indígena wayuú, en 3 casos los familiares de las mujeres reseñan maltratos; 3 familiares o conocidos resultaron muertos o heridos durante el hecho y 1 femicida tenía antecedentes.

Tipos de femicidios y femicidios en grado de frustración

7 femicidios fueron íntimos, 4 femicidios ocurrieron a manos de por bandas delincuenciales, 2 femicidios son no íntimos.

Para poder acceder al informe completo de Utopix se puede entrar aquí

Este 8 de marzo, día internacional de las mujeres, levantemos la lucha contra los femicidios

Una vez vamos a las calles este 8 de marzo, en el día internacional de las mujeres, para levantar nuestras banderas de lucha. Además de nuestra lucha contra la precarización laboral y salarios de hambre y por salarios al nivel de la canasta básica para todas las mujeres trabajadoras, además de nuestra lucha por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, es fundamental hacer sentir nuestra rabia contra la violencia machista y los femicidios.

Recordemos que el recién pasado 25 de noviembre, diversas organizaciones y colectivos feministas realizamos una exitosa concentración para protestar en el día internacional contra la violencia hacia las mujeres, alzando nuestra voz contra los femicidios. Nuestra lucha no cesa, por eso nuevamente este 8 de marzo tenemos que estar en las calles una vez más, para decir basta de femicidios, vivas nos queremos.

Para ello, como afirma Suhey Ochoa, “Es urgente que sigamos fortaleciendo el grito de “Ni Una Menos” en Venezuela, siguiendo el ejemplo de toda Latinoamérica y el resto del mundo. Porque nuestra mejor arma es la movilización y la organización contra la violencia a las mujeres y que esto nos permita señalar quiénes son los responsables. ¡El Estado y el gobierno son responsables!".

Para la integrante de Pan y Rosas "La fuerza de nuestro movimiento de mujeres expresa nuestro hartazgo con la violencia femicida. Por eso hacemos un llamado a todas las mujeres a organizarse en sus puestos de trabajo, estudio y comunidades de forma democrática y que de estos espacios surjan organizaciones independientes que nos permita poner en la agenda nacional nuestras demandas fundamentales. Para ello es preciso organizarnos y salir a las calles, exijamos justicia por cada una de estas mujeres que tenían un nombre y una vida detrás a la cual se les puso fin de forma violenta."

Además, Ochoa plantea la exigencia de "casas de abrigo para las mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia. Garantizados por el Estado y bajo la autogestión de las organizaciones de mujeres y las trabajadoras, con asistencia profesional y sin presencia policial y judicial." Desde Pan y Rosas, te invitamos a que juntas salgamos a las calles una vez más este 8 de marzo.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias