La pandemia de coronavirus ha roto el precario equilibrio que venía arrastrando el capitalismo a nivel mundial atravesado por tendencias recesivas, huérfano de nuevos motores de acumulación, con crecientes tensiones geopolíticas, y signado por un amplio ciclo de revueltas. Aún es muy difícil determinar la extensión y la profundidad que alcanzará finalmente la crisis sanitaria a nivel global luego de la degradación (y mercantilización) a la que ha sometido el capitalismo a los sistemas de (...)
Matías Maiello
COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, el segundo virus de síndrome respiratorio agudo severo (SARS) desde 2002, ahora es oficialmente una pandemia. Ya a fines de marzo, ciudades enteras están refugiadas en su sitio y, uno por uno, los hospitales se están iluminando en un embotellamiento médico provocado por las oleadas de pacientes.
Esta aceleración de los brotes virales que va a contramano de lo que los referentes de la biología esperaban no mucho tiempo atrás tiene un claro culpable. En la escena del crimen, las huellas del capitalismo aparecen en todas partes, tal como ocurre en todas las [emergencias ambientales de gravedad creciente que no son ninguna catástrofe natural.
Esteban Mercatante
A continuación reproducimos un artículo escrito por el geógrafo marxista David Harvey, aparecido en la revista Jacobin de Estados Unidos. Como argumenta, “cuarenta años de neoliberalismo han dejado lo público totalmente expuesto y mal preparado para enfrentar una crisis de salud pública en la escala del coronavirus”.
El economista marxista Michael Roberts analiza los efectos que la recesión mundial puede tener en los países mal llamados “emergentes”.
El año de la peste es una película de 1979 del director Felipe Cazals, sobre libro de Gabriel García Márquez inspirado en el Diario del año de la peste, el clásico de Daniel Defoe.
Una contingencia relativa emergió como un iceberg contra el que están chocando tanto las condiciones de la economía –la política y la geopolítica– mundial legadas por la debilidad de la recuperación post crisis 2008/2009 como las propias consecuencias de una estructura productiva globalizada y la herencia de cuatro décadas de neoliberalismo.
Paula Bach
19 de marzo de 2020 | Publicamos a continuación una traducción del artículo publicado por el medio estadounidense NPR con un análisis de cómo funciona el sistema implementado por Corea del Sur y sus principales ventajas sobre los sistemas convencionales. Aunque Corea del Sur es un país capitalista de desarrollo reciente, y ha utilizado métodos autoritarios y represivos, aplicó ante esta crisis un método de detección y testeo del virus mucho más avanzado que muchos países occidentales afectados por la (...)
Anthony Kuhn
18 de marzo de 2020 | A continuación reproducimos el análisis del economista británico Michael Roberts publicado en su blog personal. El artículo fue escrito el domingo 15/3, antes del hundimiento búrsatil del lunes 16/3. Sin embargo, presenta de conjunto las tendencias globales existentes.
Michael Roberts
17 de marzo de 2020 | Frente un “Estado de alarma” basado en el respeto de los beneficios empresariales y el refuerzo represivo del Estado, totalmente incapaz de dar una salida a la actual crisis en favor de la clase trabajadora y los sectores populares, luchemos por un plan de emergencia que toque las ganancias capitalistas y ponga a la clase obrera en el centro de la solución.
CRT Estado Español
16 de marzo de 2020 | Macron decretó tácitamente el "confinamiento" del país y el despliegue de 100.000 policías y gendarmes para controlar. Ayuda a las grandes empresas y nada para la clase obrera.
15 de marzo de 2020 | El Presidente Trump ha pasado de descartar el Coronavirus a declarar una emergencia nacional. Sus políticas tienen como objetivo asegurar las finanzas y los grandes negocios farmacéuticos, mientras que la clase obrera sufre cada vez más la crisis.
Ana Rivera
Los biólogos marxistas Richard Lewontin y Richard Levins debaten con enfoques dicotómicos y falsas antinomias que impiden el desarrollo de una epidemiología científica coherente, proponiendo un abordaje apoyado en la dialéctica marxista.
Richard Levins
9 de marzo de 2020 | El economista Jack Rasmus explica por que la clase trabajadora estadounidense (y mundial) es la que más sufrirá las consecuencias del coronavirus.
Jack Rasmus
16 de febrero de 2020 | La crisis sanitaria se profundiza y las cabezas ruedan a nivel local y regional con el objetivo de tapar la responsabilidad del poder central ¿Podrá el presidente Xi Jinping desviar el descontento social?
Philippe Alcoy