En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer se publicó este folleto, con una selección de artículos referidos a discusiones que cruzan la realidad venezolana y algunos debates en el feminismo local. Ponemos a disposición la versión digital.
Para leer el folleto en PDF,
y en forma de folleto on line click aquí.
Presentación
En este nuevo folleto de la serie Pertenencia de género y antagonismo de clase, recogemos una serie de artículos publicados previamente en La Izquierda Diario, abordando diferentes aspectos sobre la situación de las mujeres en el país, la severa crisis, las políticas del gobierno, el machismo imperante y qué perspectivas tener para fortalecer nuestra lucha.
En La emancipación de las mujeres en tiempos de crisis mundial (febrero de 2015), el primer número de esta serie, publicamos textos de Andrea D’Atri y Laura Liff que abordan discusiones estratégicas, teóricas y políticas relativas a las concepciones y las vías para superar la opresión de las mujeres, situando la cuestión en su dimensión histórica concreta: la sociedad capitalista contemporánea y la profunda crisis que recorre la economía mundial. Allí se hace un recorrido por el devenir de las principales corrientes en que se expresó el feminismo de la “segunda ola”: el feminismo de la igualdad, el de la diferencia y, más recientemente, el postfeminismo. Un material que cubre aspectos importantes de las discusiones que cruzan el movimiento de mujeres a nivel internacional.
Con este nuevo folleto queremos “aterrizar” las discusiones del feminismo alrededor de la ruda y compleja realidad de las mujeres en Venezuela, en medio de la catástrofe económica y social que padecemos hace ya largos años.
Hemos seleccionado tres textos escritos en los años precedentes, al calor de situaciones relevantes de la lucha política y social en el país, como parte de la batalla que libramos por abrir camino al surgimiento de un movimiento de mujeres independiente de los factores de poder que sostienen esta sociedad capitalista y patriarcal.
El primero de ellos es una importante reflexión sobre “¿Qué feminismo necesitamos?”, hecha a la par con la intensa intervención de apoyo que tuvimos en el conflicto de las enfermeras y trabajadoras de la salud, la expresión más avanzada de un proceso de luchas que, en 2018, abarcó diferentes sectores de la clase trabajadora del país, incluyendo ramas en las que la composición de mujeres es claramente mayoritaria, como el sector textil y confección, donde destacó la lucha de las obreras de la Ovejita, en Catia. ¿Cómo ligar las luchas propias del género con las de “la gran mayoría de los seres [que] nacidos mujer son trabajadoras o pobres”? ¿Cómo avanzar hacia un feminismo que “no separe la lucha feminista de la lucha de las mujeres trabajadoras y pobres”?
El texto que le sigue es una polémica con el sector del feminismo chavista que apoya al gobierno de Maduro y que, como parte de eso, militó a favor de la “Constituyente”, vendiendo la idea de que sería una vía para conseguir respuestas a nuestros múltiples problemas. Una “constituyente feminista”, llegaron a decir. En ese entonces nos preguntamos, “¿Es esta Constituyente un lugar donde podemos exigir demandas elementales como el derecho al aborto legal, seguro y gratuito… o la necesidad de medidas urgentes para enfrentar la violencia machista?”, y adelantábamos: “Creemos que no hay ninguna posibilidad de que en estas condiciones y en este escenario, tal farsa de ANC pueda ser un canal para la expresión de las mujeres, ni las trabajadoras ni las jóvenes. Con los niveles de restricciones democráticas, de represión y fraude de por medio, esto no es más que una trampa que debe ser claramente rechazada”. Nos parece evidente que el desarrollo real de esa instancia confirma lo que planteamos entonces.
Cierra el folleto un artículo que tuvo mucha receptividad en su momento, por cuanto dábamos respuesta a una doble afrenta: la política de míseros “bonos por maternidad”, por un lado, y por otro las críticas machistas y misóginas hacia las mujeres de los sectores populares. Explicábamos cómo la crítica del sentido común impuesto, en lugar de dirigirse a la política gubernamental se enfilaba contra la víctimas de la situación que se vive, las mujeres, y cómo la frustración de muchos trabajadores varones por la terrible situación del salario y la vulneración de sus derechos laborales, se expresaba “por derecha” en su crítica. Mostramos cómo este tipo de posiciones lleva a profundizar las divisiones entre lxs explotados y oprimidxs, y propusimos una perspectiva para superarlas. Si la reflexión que hacemos en este artículo seguía teniendo actualidad, dada la situación que vivimos, tal vigencia se redobla hoy con el reciente llamado de Nicolás Maduro a las mujeres “¡A parir, hasta seis hijos!”.
Son textos elaborados por Suhey Ochoa –estudiante de la escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV, militante de la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS) y de la agrupación internacional de mujeres Pan y Rosas–, en conjunto con sus compañeras y compañeros de militancia. Materiales que esperamos sean aun aporte para fortalecer un movimiento de mujeres capaz de dar pelea a la altura de los duros golpes que recibimos.
Te puede interesar: Diversas agrupaciones y activistas feministas realizaron jornada de calle por el #8M2020 en Caracas