Solo este lunes, al menos una veintena de protestas se han registrado en varias regiones del país debido a los fallos en el suministro de servicios, como la electricidad, el agua potable, el gas doméstico y la gasolina. En el estado Yaracuy, epicentro de las protestas, prácticamente se generalizaron siendo que en algunos lugares fueron pequeñas pobladas.
Venezuela atraviesa la peor crisis de su historia reciente, con servicios colapsados, hiperinflación y casi siete años de recesión. Desde hace una semana, una generalización de focos de protestas se han venido desarrollando en muchos lugares del interior del país, aunque en la región de la Gran Caracas se vieron este lunes despliegues policiales previendo posibles acciones vecinales.
Es que el hartazgo de la prolongada crisis ha llevado a las personas a lanzarse a las calles de manera espontánea enfrentando los cuerpos policiales y a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). El salario mínimo oficial ha llegado a un dólar mensual. Una situación de inclemencia sobre todo para las grandes mayorías trabajadoras y populares.
Solo este lunes en muchos de los 23 estados del país se ha salido a protestar, siendo que en algunas protestas han implicado la represión con uso de gases lacrimógenos y perdigones por parte de la Guardia Nacional y la Policía. En diversos lugares se observa la presencia militar ante la alerta de posibles manifestaciones en las entidades.
Si el primer epicentro la semana pasada fue en el estado Yaracuy (que sirvió de estímulo a otras regiones de Venezuela para rechazar, en las calles, el colapso de servicios públicos), ahora le tocó el turno al estado insular de Nueva Esparta (Isla Margarita). Aquí en un solo día se registraron 17 focos de protestas en ocho municipios de la entidad. Las calles y avenidas de esta entidad amanecieron trancadas con quema de cauchos, escombros y vehículos para exigir la restitución de los servicios públicos. Es que se vive una situación que realmente no la aguanta nadie tanto en este estado como en todo el país.
#Ahora Se pone tensa la situación en la entrada de #Porlamar. Queman más cauchos y la aglomeración de vehículos en la E/S Nueva Cádiz exigiendo gasolina #InformacionEnDesarrollo #28Sept #NvaEsparta 11:32am pic.twitter.com/ZHbLyzPCyC
— Bajo La Lupa (@BajoLaLupaInfo) September 28, 2020
Así como aconteció en diversos municipios del estado Yaracuy donde personas fueron detenidas incluso acusándolas bajo la reaccionaria “ley del odio”, extraoficialmente se reportaron al menos 21 personas detenidas y dos adolescentes en Nueva Esparta durante las protestas.
#28Sep #NuevaEsparta #SinGasolina
Nuevamente varias zonas amanecieron con protestas. En las adyacencias del CC Sambil y en la E/S Nueva Cádiz los usuarios particulares cierran las vías y queman cauchos para exigir combustible pic.twitter.com/1VMcqLtndr - @ElPitazoTV— Reporte Ya (@ReporteYa) September 28, 2020
En otras ciudades como en los estados Falcón, Aragua, Anzoátegui, Lara, Bolívar y Sucre los focos de protestas tomaron fuerza, todas cruzadas por los mismos severos problemas que enfrenta toda la población, el colapso de los servicios públicos a los que se les ha venido a sumar la severa escasez de combustible que obliga a las personas a hacer filas durante días a las afueras de las gasolineras para poder llenar los tanques de los carros.
Así se pudo observar en el céntrico estado Aragua, donde habitantes de la localidad de San Mateo, en el municipio Bolívar, desbordaron las calles con una protesta en reclamo por las fallas de los servicios más elementales.
#28Sep "Libertad, libertad", gritaron los habitantes de San Mateo, estado #Aragua.
La protesta fue más allá de la exigencia de los servicios públicos. #OVCS pic.twitter.com/5aZIglQvqO
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) September 28, 2020
En el estado Anzoátegui, habitantes tomaron las calles de Brisas del Mar de Barcelona, la avenida Igor Rodríguez en Guanta y el sector La Caraqueña en Puerto La Cruz tras varios meses sin recibir agua potable por tuberías. En el estado Lara se desarrollaron varios focos de protestas. En la avenida Libertador de Barquisimeto, habitantes de la urbanización Bararida protestaron por las deficiencias de los servicios públicos, mientras que en la estación de servicio San Luis los conductores exigieron el suministro de gasolina.
En el caso del estado Sucre cuerpos policiales dispersaron con gases y disparos una manifestación que exigía gas doméstico, un producto que escasea en todo el país y que ha obligado a millones de personas a cocinar con leña. Al menos una persona resultó herida en esta protesta con lo que parecen ser disparos de perdigones. En Carúpano, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía de dicho estado reprimieron con perdigones y bombas lacrimógenas a los habitantes del sector Playa Grande, que salieron de sus casas a reclamar gas doméstico en la localidad.
#ATENCIÓN | Reportan fuerte represión de la #GNB en Playa Grande #Carúpano durante protesta por #Gasolina #ORIENTE24 #ReporteOriental #Cumaná #Carúpano #Sucre #Protesta #Venezuela #SinGasolina pic.twitter.com/AuqWiFCkDG
— Oriente24 (@Oriente24news) September 28, 2020
Desde que comenzaron las manifestaciones en Urachiche, el martes 22 de septiembre, en Yaracuy salieron a reclamar mejoras de servicios públicos los pobladores de Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Sabana de Parra y San Felipe. Además, cerca de 30 personas fueron detenidas y al menos un edificio público sufrió daños luego de una serie de protestas antigubernamentales registradas el sábado en dicho estado.
Te puede interesar: Pobladas en Urariche y Chivacoa, Yaracuy, cansados de tanta miseria y por colapso de servicios públicos
Te puede interesar: Pobladas en Urariche y Chivacoa, Yaracuy, cansados de tanta miseria y por colapso de servicios públicos
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ha contabilizado desde el viernes cerca de 100 protestas en casi todas las regiones del país debido a los mismos fallos en los servicios públicos. Según cifras del OVCS, Venezuela cerró agosto con 748 protestas motivadas por la precariedad en los servicios, especialmente por la escasez de gasolina, pero también debido a la dificultad en el acceso a medicinas y alimentos y a la pulverización del salario.
Ante toda esta situación imperante de una calamidad insoportable, el pueblo comienza nuevamente a salir a protestar con más contundencia como lo hizo al inicio de la pandemia, mientras es sometido a un confinamiento donde no se les garantiza lo más elemental, menos aún un ingreso al nivel de la canasta básica.
Son focos de protestas que se extienden y generalizan, marcando un dinámica que de tomarse con más fuerza y generalizada entre los trabajadores, pueden marcar el camino de retomar la lucha obrera y popular en las calles. Es necesario que el hartazgo se dote de organización y un programa de acción ante la catástrofe, un programa de emergencia obrero y popular, con medidas radicales, anticapitalistas y que apunten a posicionar a los trabajadores y sectores populares en el control de espacios claves de la producción y la distribución, la única vía para dar dejar de ser nosotros quienes paguemos esta feroz crisis que arrastra ya seis largos años.