¿De qué hablamos cuando hablamos de hegemonía? No es casualidad que en el contexto de la larga crisis que atraviesa la Argentina (el subcontinente y el mundo), los debates sobre esta problemática vuelvan a circular y a tomar relevancia.
Juan Dal Maso
Entrevistamos a la autora Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina para indagar sobre la situación de la esclavitud en mayo de 2010 y después.
Liliana O. Caló
Un recorrido por los debates que cruzan la problemática ambiental y su relación con la necesidad de derrocar a la sociedad del capital.
Ariel Petruccelli
En este artículo, repasamos la relación de Althusser con el PCF así como los núcleos principales de sus concepciones sobre partido y lucha de clases, que suelen quedar en segundo plano en muchas lecturas de su obra.
Jussi Parikka apunta en Una geología de los medios hacia una tercera vía entre las posiciones del romanticismo antitecnológico y el idealismo del Sillicon Valley.
Javier Occhiuzzi
El libro Poder Obrero es una invitación a un viaje por múltiples experiencias que sacan a la luz el enorme potencial creativo, combativo y autogestivo de las y los trabajadores.
Eduardo "Chavo" AyalaIván Andrés
Alexander Dugin es autor de varios libros y creador de la teoría filosófica que “supuestamente” inspiró la doctrina expansionista de Putin y sus aliados.
Publicamos el prólogo a La ecología de Marx, de John Bellamy Foster –de próxima publicación por Ediciones IPS–.
Juan DuarteSantiago Benítez Vieyra
El lunes 4 de abril, Guillermo Iturbide presentó la antología de Socialismo o barbarie, Rosa Luxemburg en el programa online “La trinchera”.
Guillermo Iturbide
Conversamos con Juan Sebastián Carbonell, sociólogo del trabajo y autor del libro Le futur du travail (Éditions Amsterdam, 2022).
Se cumplen 70 años de la revolución boliviana de 1952. Presentamos el prólogo escrito por Javo Ferreira para el libro Bolivia, 1952. Crisis, guerra y revolución en el corazón de Sudamérica, de Eduardo Molina.
Javo Ferreira
A propósito de un reciente libro de Yohann Douet.
Es difícil exagerar la importancia de la guerra de Malvinas en el devenir de la historia argentina –y no solo argentina– de las últimas cuatro décadas. También la huella que dejó en la conciencia de varias generaciones, en la política, en la economía, en la cultura.
Matías Maiello
En el presente dossier reproducimos una serie de entrevistas publicadas en La Izquierda Diario este sábado 2 abril con motivo de los 40 años de la guerra de Malvinas.
La revista Jacobin Latinoamérica indaga en su último número sobre el significado del socialismo hoy. Aquí debatimos algunos de los planteos y conclusiones.
Eduardo Castilla
Ediciones IPS acaba de publicar Tras las huellas del marxismo occidental de Santiago M. Roggerone. En esta oportunidad, publicamos el prefacio del libro.
Santiago Roggerone
Recientemente, Pólvora Editorial y Doble Ciencia Editorial han publicado en Santiago de Chile el texto póstumo de Louis Althusser titulado ¿Qué hacer?.
Apuntes sobre convergencias y divergencias entre la perspectiva de Manuel Sacristán y la de Richard Levins y Richard Lewontin.
En momentos en que la guerra en Ucrania vuelve a poner en discusión la problemática del imperialismo, la puja entre potencias y más en general el marco establecido por el marxismo en términos de una época de “crisis, guerras y revoluciones”, retomar los fundamentos del internacionalismo es una necesidad de primer orden para la izquierda.
Walter Benjamin centinela mesiánico es el título del último libro editado en castellano de Daniel Bensaïd (fallecido en 2010).
Ariane Díaz
Presentamos el prefacio a la edición francesa del libro Marxisme, stratégie et art militaire de Emilio Albamonte y Matías Maiello, publicado recientemente por éditions Communard.e.s.
Matías MaielloEmilio Albamonte
En este dossier presentamos una serie de artículos que abordan diferentes debates de actualidad sobre problemas de estrategia publicados a lo largo de 2021 en Ideas de Izquierda.
A propósito de la antología Socialismo o Barbarie (Ediciones IPS, 2021).
La pandemia de Covid-19 y la aceleración de fenómenos relacionados con la crisis climática reactualizaron en los últimos años de forma dramática el debate sobre la ciencia, sus posibilidades y límites, sus usos y los intereses sociales que la motorizan y que expresa, con posiciones tan diversas como divergentes, que van desde una celebración acrítica hasta una impugnación absoluta. Como aporte desde el marxismo publicamos este artículo del biólogo evolutivo, ecólogo y profesor retirado de la (...)