×
×
Red Internacional

Masiva protesta. Los trabajadores de la educación y otros sectores salieron a las calles en todo el país

Fueron masivas las movilizaciones en muchas ciudades de Venezuela. El magisterio y otros sectores laborales hicieron sentir sus reclamos nuevamente al cumplirse una semana de protestas, para exigir al Gobierno un salario igual a la canasta básica y los contratos colectivos.

En Caracas se tuvo que cambiar de último momento el punto de concentración, pues inicialmente habían convocado para el Ministerio de Educación, al que no pudieron llegar porque desde el Gobierno instalaron una tarima y fue custodiado por organismos de seguridad, además de la fuerte presencia de grupos de choque (colectivos) que se apostaron en el lugar. Desde tres puntos de la ciudad salieron los trabajadores y las trabajadoras, que tuvieron un punto de encuentro en la Plaza Morelos marchando hasta la sede del Ministerio Público. La protesta se replicó en muchas ciudades de, al menos, 17 de los 23 estados del país. Fue una oleada de manifestaciones.

“No quiero bono, no quiero Clap yo lo que quiero es un sueldo digno ya», gritaban al unísono los manifestantes en los alrededores del Ministerio Público. Es que centenares de educadores se pronunciaron en las redes sociales tras haber recibido un bono de 580 bolívares (29,8 dólares al cambio del Banco Central) este 15 de enero, Día del Maestro en el país. Un bono que también fue extendido a otros sectores de la administración pública. "No queremos migajas, lo que queremos son salarios dignos", dijo una de las manifestantes.

El salario mínimo fue fijado en marzo de 2022 en 130 bolívares mensuales (que equivalen hoy a unos siete dólares), por lo que se necesitan más de 50 sueldos mínimos para cubrir la canasta alimentaria que está cerca de los 400 dólares. Esto es lo que perciben gran parte de los trabajadores públicos y más 5,3 millones de pensionistas y jubilados.

Desde la movilización de trabajadores y trabajadoras, Ángel Arias, dirigente de la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS), plantea la importancia de esta respuesta a la política criminal del gobierno de mantener salarios de hambre, como parte de su "crecimiento" y la "recuperación".

Desde el pasado lunes, millares de trabajadoras y trabajadores del magisterio, del sector salud, hasta los sectores siderúrgicos, de la administración pública, de las universidades autónomas y también los pensionistas y jubilados se han manifestado simultáneamente en todo el país para demandar un salario igual a la canasta básica y los contratos colectivos. La masiva presencia ha sorprendido a los propios dirigentes sindicales.

Desde la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS), que impulsan La Izquierda Diario, consideran que "es necesario que, en cada escuela, liceo, realizar asambleas para organizarse, pues es importante que cada paso a dar debe ser decidido por los propios profesores en dichas asambleas. Por eso, para que esta lucha del magisterio puedan desplegar toda su potencial fuerza, para que triunfen y para hacer pesar en la vida nacional los intereses de los trabajadores, es imprescindible la más completa independencia de clase, donde son los profesores desde las bases los que deciden cada paso a seguir, en la medida en que un paro nacional de todo el magisterio puede tomar fuerza".

"De generalizar todo su potencial, puede ser un motorizador de las luchas, que permita una gran unidad tras un verdadero plan de lucha y derrotar la política de hambre del gobierno de Maduro", expresaron voceros de la LTS.

Te puede interesar: (Videos) Jornada de protesta en Caracas del sector universitario por salarios y derechos contractuales

Te puede interesar: Masiva protesta de trabajadores de Sidor por salarios y violaciones de sus derechos contractuales

Te puede interesar: El magisterio hizo sentir su voz en todo el país por salario y contrato colectivo


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias