×
×
Red Internacional

Estados Unidos es uno de los epicentros de la pandemia. Con más de 130 mil muertos y casi 3 millones de contagios. Con una economía que se hunde, Wall Street anota subas récord, es una fiesta. Contracara de una crisis social que golpea a millones de trabajadores estadounidenses.

Miércoles 8 de julio de 2020 | Edición del día
YouTube
  •  De la mano del coronavirus el desempleo escaló a los dos dígitos. Sin embargo, no todos pierden, la principal economía del mundo anotó una recuperación asombrosa en Wall Street.
  •  Desde el hundimiento registrado el 23 de marzo, las acciones estadounidenses se recuperaron un 40%. Una recuperación durante 100 días de su principal índice.

    ¿Por qué suben las acciones mientras la economía se hunde? Hay dos causas principales:

    1-El Gran Rescate: se trata sumas billonarias de estímulo económico que aplicaron entre el Gobierno de EEUU y la FED, en medidas (fiscales y monetarias) para combatir el efecto de la pandemia. Una inyección de dinero histórica, que también incluye tasas de interés cercanas a 0%. Otorgando un financiamiento a bajo costo a las empresas para evitar quiebras generalizadas.

  •  La Fed confirmó que su ayuda para salvar a la economía sería ilimitada, y esta señal cambio el ánimo de los “mercados”. Algunos analistas hablan de una “adaptación al riesgo” o menor volatilidad, pero traducido: se trata de un rescate sin precedentes al sistema financiero.
  •  Esto posibilita una mayor especulación: las grandes empresas recompran sus propias acciones para aumentar los precios.

    2-La Flexibilización del confinamiento: con la reapertura de las actividades económicas y la reactivación que esto implicó en algunos sectores, las estadísticas de empleo en mayo reflejaron un resultado mejor al esperado.

  •  Los “mercados” interpretaron estos datos como señales de que lo peor de pandemia había quedado atrás, y que la recuperación estaría más cercana. Una visión optimista,que implica que con la llegada de la vacuna todo se encaminará hacia 2021. Pero esto ahora esto puesto en serias dudas, los rebrotes en Estados Unidos está haciendo que algunos estados retrocedan en las medidas de apertura.
  •  Los que más ganaron: hubo una clara ventaja en las empresas tecnológicas, ligadas a informáticas y plataformas. Ya venían destacándose, pero como consecuencia del confinamiento, que provocó una suba del consumo de tecnologías, empresas muy conocidas como Amazon o Apple están cerca de sus máximos históricos.
  •  En el país tenemos el ejemplo de lo que pasó con Mercado Libre, de Marcos Galperín. La empresa argentina acumula una ganancia de un 80 % en Wall Street, con papeles que cotizan a 1000 dólares por acción.
  •  También subieron acciones de empresas en crisis como Boeing, ayudadas por las compras de deuda corporativa que mantiene la Fed.

    La contracara: una crisis social que profundiza las desigualdades previas

  •  Los datos de desempleo en junio arrojaron de 11,1%, manteniendo una gran diferencia si lo comparamos con el nivel pre covid cercano al 4%. Estos porcentajes fueron mayores entre los trabajadores latinos (15,4 %) y afroamericano (14,5%).
  •  Una medición alternativa sobre desempleo -que toma en cuenta aquellas personas que trabajan menos horas de las que les gustaría- alcanzó el 18 % en junio. En concreto: 1 de cada 5 estadounidenses trabajarían más horas, están subocupados.
  •  Lo que preocupa:en el peor momento del confinamiento se solicitaron más de 40 millones de seguros de desempleo. Se estima que la pérdida de puestos laborales, a pesar de las recontrataciones producto de la reapertura, asciende a 15 millones.
  •  Las subas récord en Wall Street, alimentan una contradicción entre los valores de la bolsa y la economía real que es explosiva. El gobierno desembolsó paquetes billonarios para salvar a las empresas y una menor ayuda para los trabajadores. Son medidas de contención social para evitar quiebras generalizadas, despidos que podrían ser masivos y su consecuente estallido social. Pero no garantizan la recuperación de la economía. Un debate abierto es qué pasará si se eliminan estos estímulos.
  •  La contracara es la crisis social que profundiza las desigualdades previas. La fragmentación y precarización del mercado laboral estadounidense con muchísimo empleos part time, los bajos salarios de los trabajadores esenciales y el endeudamiento de los hogares son sólo algunos ejemplos. También quedó expuesto el restringido acceso a la salud, golpeando con mayor fuerza a los sectores más vulnerables.

    Mientras en Wall Street hay una fiesta, ¿quién pagará el costo de esta crisis? Eso aún es indefinido, mientras en el corazón del imperio se desarrolla un interesante proceso político.






  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias