Seguidamente se presenta una reseña del libro De la movilización a la revolución. Debates sobre la perspectiva socialista en el Siglo XXI. Este trabajo de muy alto nivel teórico-político se centra en los conceptos de “movilización” y “revolución”, y en una propuesta de metodología transicional.
Allen Cordero Ulate
Sandra Romero y Sergio Abraham Méndez Moissen escriben sobre el libro De la movilización a la revolución, de Matías Maiello.
Sergio Abraham Méndez MoissenSandra Romero
Algunos debates a propósito de la reseña de Agustín Santella al libro De la movilización a la revolución, de Matías Maiello.
Matías Maiello
A continuación, presentamos como adelanto para lxs lectorxs de Ideas de Izquierda, la introducción del libro De la movilización a la revolución. Debates sobre la perspectiva socialista en el siglo XXI de Matías Maiello.
En esta serie de artículos publicados durante 2021 en Ideas de Izquierda, Matías Maiello aborda diferentes aspectos en torno al Programa de Transición de León Trotsky, en polémica con Rolando Astarita.
Para continuar el debate sobre el trotskismo que se viene dando en la Argentina, conversamos con Christian Castillo acerca del legado teórico, político y programático de León Trotsky. Abordamos los principales aspectos de su teoría de la revolución permanente, su concepción de la democracia obrera y el socialismo, en relación con la situación actual de la lucha de clases y la crisis del capitalismo. Por último, algunas reflexiones sobre el peso de las ideas de Trotsky en la intelectualidad y el (...)
Juan Dal Maso
A lo largo de una serie de artículos hemos debatido con Rolando Astarita sobre el Programa de Transición. El debate había comenzado a partir de la crítica de nuestro autor al Frente de Izquierda por agitar en la campaña electoral consignas transicionales –respuestas estructurales y de fondo para terminar con los padecimientos que impone el capitalismo– como el reparto de las horas de trabajo para combatir el desempleo y la (...)
En esta oportunidad, nos concentraremos en la dinámica de la relación de fuerzas y el papel del método transicional a la hora de actuar sobre ella. Si, como dice nuestro autor, “las medidas transicionales solo se pueden aplicar de conjunto, y a condición de que la clase obrera esté de pie”, ¿cómo cambiar la relación de fuerzas para contribuir a ello y qué rol cumple el programa allí? Estos son algunos de los interrogantes que se encuentran ausentes en el esquema de Astarita y sobre los cuales (...)
En un artículo anterior hemos debatido con Rolando Astarita, quien señalaba que “entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición”. Para ello abordamos el método transicional de Trotsky y la relación en el marxismo entre programa (los objetivos a conquistar) y estrategia (el cómo hacerlo).
En un reciente artículo titulado “Programa de transición, ¿política revolucionaria o reformismo burgués?” Rolando Astarita retoma algunos argumentos polémicos de su Crítica al Programa de Transición. Sobre la actualidad de la discusión señala: “Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el (...)
Cuando estallan crisis como la que estamos atravesando en Argentina, la izquierda –en especial la que se identifica con la tradición de León Trotsky– propone algunas consignas. Estas medidas son parte de la tradición de la izquierda marxista y en particular del “Programa de Transición” elaborado por Trotsky y sus partidarios en los años ‘30.