Nadiezhda Krupskaia fue la principal referente del sistema educativo que puso en pie la revolución rusa. Recuperamos en este artículo su experiencia revolucionaria para pensar los debates pedagógicos actuales.
Ivana OteroClaudio Vilardo
19 de febrero | Entrevistamos a los compiladores del nuevo libro The Communist Women’s Movement, 1920-1922.
Josefina L. Martínez
Alexandra Kollontai fue una destacada activista comunista y feminista de la Revolución Rusa. En este artículo, Matthieu Renault, filósofo y profesor de la Universidad de París 8, propone releer su pensamiento desde el punto de vista de su crítica a la familia burguesa, la vida doméstica y las relaciones amorosas; en definitiva, su “comunismo erótico”.
Matthieu Renault
En este artículo intentaremos profundizar en la gran experiencia que significó la revolución rusa y la política que llevaron adelante desde el gobierno de los soviets, para tratar de combatir la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y del hogar. Salvando las distancias, creemos que esta experiencia nos sirve para pensar los problemas que sigue habiendo en la actualidad en este (...)
Brenda Hamilton
Hace más de 100 años, la clase obrera de Finlandia tomó el poder. Esta revolución poco conocida tiene muchísimas lecciones para las y los socialistas al día de hoy.
Nathaniel Flakin
En un nuevo aniversario de la Revolución de Octubre de 1917 publicamos un texto de Trotsky, en traducción directa del ruso que, hasta donde sabemos, nunca había sido publicado antes en castellano ni traducido a ninguna otra lengua. Se trata de una transcripción de una charla datada el 7 de noviembre de 1920, es decir, a tres años exactos de la insurrección, en la que participó Trotsky como orador principal junto con otros bolcheviques que también tomaron parte en los (...)
A propósito de la antología Socialismo o Barbarie (Ediciones IPS, 2021).
Juan Dal Maso
8 de febrero de 2022 | Compartimos una columna de Eric Toussaint, doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, en el sitio del "Comité para la abolición de las deudas ilegítimas". De cómo la revolución rusa rechazó la deuda que había sido tomada por la autocracia contra los intereses del pueblo. Lecciones para el presente.
Eric Toussaint
A propósito del estallido de 2019 en Chile y del folleto de Rosa Luxemburg, Sobre la Constituyente y el gobierno provisional, con prólogos de Hernán Ouviña y Pierina Ferretti, publicado por la Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, Buenos Aires, agosto de 2021.
Guillermo Iturbide
Este 7 de noviembre se cumplen 104 años de la Revolución de Octubre, una mezcla de fechas que se debe a la discrepancia entre el calendario gregoriano usado hasta hoy y el juliano que regía en la Rusia de los zares. El paso de más de un siglo amerita comenzar por la pregunta: ¿por qué seguimos discutiendo sobre ella?
Matías Maiello
Presentamos a los lectores una traducción directa del ruso de un breve pasaje, los dos últimos capítulos, del libro El final significa el principio de Vadim Rogovin, publicado en 2002, cuatro años después de la muerte de su autor.
Adelantamos aquí la presentación del volumen 14 de las Obras escogidas de León Trotsky publicadas por Ediciones IPS, de próxima aparición: Problemas de la vida cotidiana y otros artículos sobre la cultura en la transición al socialismo.
Andrea Robles
20 de agosto de 2021 | Un pantallazo de la vida del gran revolucionario ruso.
Bajo el título “De regreso a la URSS”, la plataforma MUBI presentó una selección de los documentales que el cineasta ucraniano realizó utilizando material de archivo restaurado de la era soviética. Entre ellas se destaca: Funeral de Estado (2019, 135 min.), una reconstrucción de las monumentales ceremonias por la muerte de Stalin que se realizaron en marzo de 1953. Hasta ahora este material documental se había visto muy poco y suscitó opiniones encontradas. También puede verse El juicio (2018), (...)
Violeta BruckJavier Gabino
Presentamos a modo de adelanto el artículo “¡Atención a la teoría!”, traducido especialmente para la nueva obra escogida de León Trotsky que estamos preparando, una compilación acerca de la cultura en el período de transición, que Ediciones IPS-CEIP publicará este año este año.
Este y el artículo "Huelga de masas: debates en el Congreso de Colonia", de Rosa Luxemburg, que a continuación presentamos, son muy poco conocidos y difícilmente hallables en castellano. Fueron traducidos directamente del original alemán especialmente para el semanario IdZ, y junto con otros artículos de la misma autora que iremos publicando en los próximos meses complementan a los textos que se encontrarán en Rosa Luxemburg, Socialismo o barbarie (compilación), de próxima publicación por (...)
"¿Pero es este placer suficiente / si solo está en el escenario?" cuestiona el prólogo de la obra Misterio Bufo, de Maiakovsky, escrito en 1918 y reeditado en 1921. Desde esas primeras líneas la obra destaca una de las principales batallas que los futuristas y los constructivistas rusos trabaron en medio de la agitación revolucionaria que estaba ocurriendo en ese momento: combatir la idea de una obra de arte como “narcótico”, puro alivio y distracción momentánea para los trabajadores y las (...)
Bianca Rozalia Junius
Se cumplieron 150 años de la Comuna de París, el primer gobierno obrero de la historia. Por su magnitud tuvo un gran impacto para el movimiento obrero que sumaba un nuevo jalón y al mismo tiempo fue fuente de enseñanzas para los revolucionarios. En este artículo ahondaremos en las relaciones que estableció León Trotsky, enmarcadas en los diferentes momentos de la Revolución rusa.
Maximiliano Olivera
La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, anunció Marx en el Manifiesto Comunista. Los grandes saltos históricos se produjeron cuando las clases intervinieron como tales.
Emilio SalgadoJazmín Jimenez
Este año se cumplen 100 años de la publicación de Más allá del principio del placer de Freud, editado en 1920, una obra clave para el desarrollo del pensamiento del creador del psicoanálisis y que desde entonces ha dado lugar a un cúmulo de lecturas y debates dentro y fuera del movimiento psicoanalítico. En ese marco, publicamos en este número de Ideas de Izquierda el Prefacio a la traducción rusa del libro que escribieran Lev Vygotski y Alexander Luria, editada por la Sociedad Psicoanalítica Rusa en (...)
Juan Duarte
Este año se cumplen 100 años de la publicación de Más allá del principio del placer de Freud, editado en 1920, una obra clave para el desarrollo del pensamiento del creador del psicoanálisis y que desde entonces ha dado lugar a un cúmulo de lecturas y debates dentro y fuera del movimiento psicoanalítico.
A 80 años de la muerte del filósofo alemán perseguido por el fascismo, y del revolucionario ruso asesinado por el stalinismo, publicamos aquí la traducción de un capítulo del libro dedicado a Benjamin del crítico inglés Terry Eagleton, Walter Benjamin or Towards a Revolutionary Criticism (Londres, Verso, 1981), que precisamente a partir de esa coincidencia traza una relación entre Benjamin y Trotsky –existe una traducción al castellano del libro completo, Walter Benjamin o hacia una crítica (...)