Un recorrido por la obra de Mariana Mazzucato y un contrapunto con sus ideas, a propósito de la publicación de Otro capitalismo tiene que ser posible por editorial Siglo XXI.
Esteban Mercatante
En este nuevo trabajo del filósofo francés el tecnoliberalismo toma protagonismo en la forma de un “individuo tirano” autoreferenciado en las redes sociales y que padece las consecuencias psíquicas de un mundo post pandémico.
Javier Occhiuzzi
En los últimos meses, Estados Unidos ha aumentado la presión sobre la industria china de fabricación de chips, que ya está lidiando con los controles de exportación de Estados Unidos desde la época de Trump.
Juan Chingo
El filósofo más leído a nivel mundial nos trae su último trabajo, Infocracia, en donde anuncia el fin de la democracia.
Jussi Parikka apunta en Una geología de los medios hacia una tercera vía entre las posiciones del romanticismo antitecnológico y el idealismo del Sillicon Valley.
Conversamos con Juan Sebastián Carbonell, sociólogo del trabajo y autor del libro Le futur du travail (Éditions Amsterdam, 2022).
Juan Dal Maso
En Fragmentar el futuro, el ingeniero y filósofo Chino Yuk Hui nos ofrece un libro en el que reflexiona sobre el porvenir tecnológico de la civilización neoliberal.
El filósofo Italiano Franco “Bifo” Berardi nos trae una obra en la que desarrolla conclusiones sobre un mundo golpeado por la pandemia, un balance sobre el mayo del 68, el internacionalismo comunista y reflexiones digitales sobre los "nuevos fascismos" que salieron a la luz en la última década. Del “Socialismo o Barbarie” entramos al “Comunismo o extinción” según el autor de La segunda (...)
El libro Automatización y el futuro del trabajo de Aaron Benanav, es una buena oportunidad para retomar la discusión de cómo impactarán desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial y la robotización en el futuro del trabajo, materia de gran controversia.
A 80 años de su muerte del filósofo alemán, presentamos el prefacio del libro inédito en castellano, Walter Benjamin. Overpowering conformism, con permiso de su autora, la investigadora Esther Leslie. Docente de estética en la Universidad de Londres, Leslie es además miembro de las revistas Historical Materialism, Radical Philosophy y Revolutionary History. En castellano se publicó una biografía como Walter Benjamin: la vida (...)
¿Puerta de salida puramente tecnológica del capitalismo gracias a la “nueva revolución industrial”, sin importar lo que ocurra con la lucha de clases? Es esto lo que imaginan, con matices, algunas de las corrientes y autores que recorremos en esta nota.
Desde El amigo del pueblo (L´Ami du peuple) de Jean-Paul Marat a esta parte, el periodismo no ha dejado de mutar. Siempre buscando acercar los hechos a su audiencia, las nuevas tecnologías y narrativas transmedia exploran la realidad virtual para contar hechos en 360°. Una experiencia en la que mires a donde mires te encuentras dentro.
Kevin WrightLa Izquierda Diario VR
Continuamos con la segunda parte de una elaboración acerca de la vigencia de la Ley de Desarrollo Desigual y Combinado como herramienta de análisis en las ciencias sociales.
Óscar Fernández
Un reciente libro de Aaron Bastani, periodista británico, da cuenta de la abrupta transformación que genera el desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías para pensar las posibilidades de una sociedad comunista.
En un mundo en crisis se ha reactualizado el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto en las condiciones laborales. Diversos pronósticos hablan de una nueva “Revolución Industrial” que amenaza con provocar el “fin del trabajo” o al menos una reducción significativa y creciente del empleo. ¿Cuál será el impacto de las nuevas tecnologías en el “mundo del trabajo”? ¿Qué perspectivas se abren? Todo esto fue objeto de un interesante debate entre Eduardo Levy Yeyati y Paula Bach en el programa radial El (...)
El Círculo Rojo