2 de enero | Publicó encíclicas con referencias a Marx y el marxismo, no por nada el mismo Bolsonaro exalta sus críticas contra el marxismo
Elizabeth Yang
Este sábado 20, en conmemoración del 82 aniversario de su asesinato, se llevó a cabo el foro "Trotsky, la actualidad de su legado".
La Izquierda Diario México
¿Cómo pensar desde el marxismo la interacción entre género, racismo y clase?
Josefina L. Martínez
Recientemente la revista Jacobin Latinoamérica publicó una traducción de un artículo de Antoine Artous que aborda los análisis y la política de Trotsky y los trotskistas en la Francia de la década de 1930 titulado “1936: Trotsky y los trotskistas de cara al Frente Popular”. La renovada actualidad del debate es doble. En particular, por los debates en la izquierda francesa en el marco de la crisis terminal del NPA. Y en general, porque las elaboraciones de Trotsky sobre Francia en los años 30 (...)
Matías Maiello
Presentamos a modo de adelanto el artículo “¡Atención a la teoría!”, traducido especialmente para la nueva obra escogida de León Trotsky que estamos preparando, una compilación acerca de la cultura en el período de transición, que Ediciones IPS-CEIP publicará este año este año.
Andrea Robles
Este y el artículo "La Revolución rusa y el movimiento obrero alemán", de Rosa Luxemburg, que a continuación presentamos, son muy poco conocidos y difícilmente hallables en castellano. Fueron traducidos directamente del original alemán especialmente para el semanario IdZ, y junto con otros artículos de la misma autora que iremos publicando en los próximos meses complementan a los textos que se encontrarán en Rosa Luxemburg, Socialismo o barbarie (compilación), de próxima publicación por Ediciones (...)
Este y el artículo "Huelga de masas: debates en el Congreso de Colonia", de Rosa Luxemburg, que a continuación presentamos, son muy poco conocidos y difícilmente hallables en castellano. Fueron traducidos directamente del original alemán especialmente para el semanario IdZ, y junto con otros artículos de la misma autora que iremos publicando en los próximos meses complementan a los textos que se encontrarán en Rosa Luxemburg, Socialismo o barbarie (compilación), de próxima publicación por (...)
Ricardo Laleff Ilieff es Doctor en Ciencias Políticas e investigador del Conicet. Recientemente ha publicado en el Estado Español el libro Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt (Guillermo Escolar, 2020), que está llegando este mes a las librerías argentinas. En esta entrevista, conversamos con él sobre las cuestiones principales que aborda su (...)
Juan Dal MasoMatías Maiello
El libro de Ariel Petruccelli y Juan Dal Maso, Althusser y Sacristán. Itinerarios de dos comunistas críticos, publicado por Ediciones IPS, brinda al lector no solo la posibilidad de recorrer la obra y trayectoria de estos dos teóricos marxistas sino de reflexionar sobre una serie de debates que, más allá de la coyuntura histórica, siguen siendo centrales para actualizar la tradición teórica que se reclama heredera del autor de El (...)
Christian Castillo
Se cumplieron 150 años de la Comuna de París, el primer gobierno obrero de la historia. Por su magnitud tuvo un gran impacto para el movimiento obrero que sumaba un nuevo jalón y al mismo tiempo fue fuente de enseñanzas para los revolucionarios. En este artículo ahondaremos en las relaciones que estableció León Trotsky, enmarcadas en los diferentes momentos de la Revolución rusa.
Maximiliano Olivera
A propósito de las primeras repercusiones del libro Althusser y Sacristán. Itinerarios de dos comunistas críticos.
Juan Dal MasoAriel Petruccelli
El sitio web de la revista Jacobin (en su edición latinoamericana) publicó hace unas semanas un texto de Antoine Artous de hace ya varios años. El hecho de que no se trate de discusiones nuevas no quiere decir que no tengan actualidad ni que puedan ser revisitadas a la luz de problemas actuales. A decir verdad, los debates sobre la Revolución de Octubre, sobre las razones de la estalinización de la URSS –y sobre todo si se podría haber evitado y cómo– no tienen fecha de caducidad porque su (...)
Claudia Cinatti
A propósito de Caesarism and Bonapartism in Gramsci. Hegemony and the Crisis of Modernity, de Francesca Antonini.
Juan Dal Maso
En este artículo, publicado originalmente en el año 2005 en la revista Estrategia Internacional N.°22, Claudia Cinatti aborda un amplio balance sobre la evolución de la URRS y el proceso de burocratización en manos del stalinismo que llevó finalmente a la restauración capitalista, así como también el balance de los procesos de “revolución política” contra la burocracia que se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo (...)
El miércoles 16 inició la serie de cuatro videos en los que, desde una perspectiva marxista, se plantea un examen del chavismo, concretamente a partir de algunas definiciones desarrolladas por Trotsky. Arrancó con la definición de “bonapartismo sui generis”. Este domingo 20 continúa con la cuestión del antiimperialismo, la apuesta de Chávez por una burguesía “nacionalista” y “productiva”, y la teoría-programa de la revolución (...)
La Izquierda Diario Venezuela
A propósito de Art and Postcapitalism. Aesthetic Labour, Automation and Value Production, de Dave Beech.
Ariane Díaz
La fundación del Partido Comunista de Alemania (KPD) es bien conocida. En la víspera de Año Nuevo de 1918 y el día de Año Nuevo de 1919, un tormentoso congreso tuvo lugar en el salón de baile del parlamento prusiano. Rosa Luxemburg, Karl Liebknecht y su Liga Spartakus unieron a un grupo dispar de revolucionarios en el nuevo partido.
Nathaniel Flakin
En 1942, en las páginas de la revista Fourth International, el órgano en inglés de la Cuarta Internacional publicado por el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) de EE.UU, se dio un debate sobre la revolución alemana de 1918-1923. En él intervinieron Walter Held y Jean van Heijenoort, dos importantes dirigentes.
Guillermo Iturbide
El interés de Engels en la cuestión militar no era puramente intelectual, estaba completamente ligado a la conquista del poder por la clase trabajadora como cuestión práctica. La combinación entre el análisis de la guerra como fenómeno y la utilización de la teoría militar para abordar los problemas estratégicos, tácticos y hasta técnicos de la revolución le fue característica.
Encontramos en los textos de Engels numerosas referencias a la literatura y discusión de temas estéticos. Sobre esto charlamos con Miguel Vedda.
Cuando la población urbana mundial supera el 55% de la humanidad y las ciudades vuelven a estar en disputa, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1844) y Contribución al problema de la vivienda (1873) son textos de una gran vitalidad. El abordaje materialista y de perspectiva revolucionaria de Engels sobre la cuestión urbana fue base de inspiración para otros teóricos urbanos del siglo XX y XXI como Henry Lefebvre, David Harvey y Mike Davis entre (...)
Ivan Baigún
En el marco del aniversario de los 200 años del nacimiento de Friedrich Engels, publicamos un extracto de un artículo de John Bellamy Foster dedicado a analizar sus aportes y actualidad en relación a los debates sobre ecología y ciencia.
John Bellamy Foster
Este mes se cumplen 200 años del nacimiento de Friedrich Engels, el dirigente revolucionario que, codo a codo con Marx, elaboró buena parte de lo que hoy conocemos como las bases teóricas del marxismo, y construyó las primeras organizaciones internacionales de “esclavos insurrectos” que adoptaron para sí el objetivo (y el nombre) del comunismo.
El texto de Lenin que presentamos a continuación, repasa la vida y principales aportes de Friedrich Engels. Fue escrito en 1895 y publicado en 1896, en la recopilación Rabótnik, núms. 1-2.