El Banco Central de Estados Unidos ratificó que mantendrá las tasas de interés cercanas a cero y las medidas de estímulo fiscal adoptadas hace más de un año, en el marco de la pandemia de coronavirus. También pronosticaron que el crecimiento del PBI sería de 6,5 %.
En varios países centrales anunciaron paquetes de estímulo financiero, ayudas a compañías y rebaja de impuestos. Los empresarios quieren preservar sus ganancias mientras las mayorías populares intentan sobrevivir.
Los mercados no reaccionaron como esperaban los Bancos Centrales frente a fuertes medidas de estímulo monetario. Wall Street tuvo este lunes su segunda peor caída en la historia y el resto de las principales bolsas del mundo cerraron con fuertes pérdidas.También volvió a derrumbarse el precio del petróleo.
Las bolsas europeas cayeron hasta 9 % en la apertura de los mercados este lunes. En Asia perdieron 4 %. También se desplomó el petróleo. Los futuros en Wall Street reaccionaron a la baja y se espera que la bolsa neoyorquina abra en caída.
Por el impacto del coronavirus en la economía y los mercados, la Reserva Federal de Estados Unidos realizó una reducción drástica de sus tasas de interés de referencia al mismo nivel de fines de 2008, cuando se intentaba paliar la crisis financiera.
Los principales índices de la bolsa de Nueva York tuvieron caídas de hasta 3 % a pesar de una importante baja de las tasas de interés por la Reserva Federal de 0,5 puntos. Desde 2008 no había un recorte tan grande en la tasa de interés norteamericana, pero no convenció a los inversores.
La Reserva Federal bajó este miércoles otro cuarto de punto las tasas y se ubica en la banda de referencia entre el 1,5 % y el 1,75 %. Subieron los principales índices de Wall Street.
La Reserva Federal norteamericana (Fed) definiría este martes y miércoles una tercera baja de 0,25 % de la tasa de interés desde julio. Trump lanzó otra critica desde Twitter a la Fed para presionar a esta decisión.
La medida anunciada por el presidente del Banco Central norteamericano, Jerome Powell, podría llevar alivio hacia los mercados emergentes. La fed bajó un 0,25 % las tasas de referencia ubicándose en un rango de 1,75 % Y 2,00 %.
La Reserva Federal de Nueva York ofreció este martes hasta U$S 75.000 millones de liquidez en el mercado, tras la suba de las tasas de interés para préstamos interbancarios garantizados por valores del Tesoro.
Eso afirmó un representante de la Reserva Federal (Fed), luego de que un ex titular de la Reserva Federal de Nueva York, Bill Dudley, la inste a que desafiara a Trump y a sus presiones para un mayor recorte de tasas de interés.
Crece la incertidumbre económica y en Wall Street se vivió una huida de inversiones al mercado de bonos. A la devaluación de China se sumó la reducción de las tasas de interés de India, Nueva Zelanda y Tailandia. Trump volvió a acusar de incompetente a la Reserva Federal.
China dio la nota y subió el termómetro en el inicio de la semana. La devaluación del Yuan resonó en todos los mercados y agregó mayor incertidumbre a la resolución del conflicto con Estados Unidos. El dólar trepó en Argentina y agita las aguas en la recta final a las PASO.
En el primer mes de agosto el dólar saltó 53 centavos y cerró a un promedio de $ 45,55, a pesar de la intervención del Banco Central en el mercado de futuros. La tasa de Leliq subió a 60,64 %. Los "mercados" leyeron con desconfianza la baja de tasas de la Reserva Federal norteamericana y pesa localmente la incertidumbre del escenario electoral.
La decisión de la Reserva Federal de los EE. UU. de reducir las tasas de interés, favorece los intentos de Guido Sandleris de mantener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones.
La Reserva Federal bajó el miércoles la tasa de interés en 25 puntos básicos. Para algunos, la "credibilidad" de la entidad quedó comprometida por ceder a Trump. Pero para el presidente el anuncio "decepcionó".
Se acercan las PASO y se recalienta el dólar. Peligran los salarios: Fernández ya adelanta su política devaluatoria, encubierta con un magro aumento jubilatorio. Desde Estados Unidos se esperan novedades de una baja de tasas de interés.
La cantidad de ocupados subió fuertemente en junio, recortando la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) decida reducir la tasa de interés a fines de julio. La desocupación subió un décimo a 3,7 % y también la población activa.
A través de su cuenta en Twitter, el presidente norteamericano descargó una serie de afirmaciones contra los países de la zona Euro. También apuntó contra los directivos del banco central norteamericano para presionar a una baja de las tasas de interés.
La inestabilidad global por las tensiones comerciales y la desaceleración del crecimiento, fueron los dos factores que la Directora del FMI, Christine Lagarde, señaló como alarmantes en sus perspectivas de la economía mundial.
La autoridad monetaria dejó estable este miércoles las tasas y señaló que sería paciente para determinar los futuros aumentos ante los acontecimientos económicos y financieros mundiales.
Lo informó este lunes el funcionario de la Reserva Federal, según el mismo “Las nubes, el nerviosismo, me han llevado a un lugar donde quiero asegurarme de que no actuemos muy agresivamente”.
Ola vendedora en la Meca de la especulación. La oposición acusa a Trump de generar “caos”. El impacto se trasladó a bolsas europeas y a Tokio, que cayó 5 %.
El presidente de Estados Unidos criticó nuevamente la política de incremento de tasas de interés, este año la Reserva Federal aumentó cuatro veces la tasa.